Información sobre anticoncepción y salud reproductiva

El Office of Population Research (Departamento de Investigación sobre Población) de la Universidad de Princeton tiene esta serie de documentos acerca de la anticoncepción y la salud reproductiva.

Si tiene alguna sugerencia de fuentes que se puedan añadir a esta lista, por favor envíelas a:


Página de OPR

El archivo de datos de OPR se especializa en información acerca de encuestas sobre fertilidad y salud en los Estados Unidos y los países en desarrollo.

Posiblemente le interese también nuestra guía a Internet Resources of Interest to Demographers (Fuentes de Información en Internet de Interés para Demógrafos).

Porcentajes de falla de los métodos anticonceptivos

El porcentaje de mujeres que han sufrido fallas de anticoncepción durante el primer año de uso típico (Nota 1), durante el primer año de uso perfecto (Nota 2) y el porcentaje de uso continuo (Nota 3) al final del primer año. Estados Unidos.


% de mujeres que han tenido fallas en los métodos anticonceptivos en el primer año de uso % de mujeres que continúan con el método al año de haber empezado
Método (1) Típico (2) Perfecto (3) (4)
Ningún método 85 85
Véase Nota 4
Espermaticidas (espumas, jalea) 21 6 43
Véase Nota 5
Abstinencia periódica (ritmo) 20 67
Calendario 9
Método de ovulación 3
Temperatura 2
Postovulación 1
Véase Nota 6
Retiro (coito interrumpido) 19 4
Capuchón cervical
  • Mujeres que tuvieron un bebé
36 26 45
  • Mujeres que nunca tuvieron un bebé
18 9 58
Véase Nota 7
Esponja
  • Mujeres que tuvieron un bebé
36 20 45
  • Mujeres que nunca tuvieron un bebé
18 9 58
Diafragma 18 6 58
Véase Nota 7
Condón
  • Femenino
21 5 56
  • Masculino
12 3 63
Véase Nota 8
Pastillas 3 72
  • Sólo progestina
0.5
  • Combinada
0.1
DIU (Dispositivo Intrauterino)
  • T de progesterona
2.0 1.5 81
  • T de cobre 380A
0.8 0.6 78
  • LNg 20
0.1 0.1 81
Depo-Provera 0.3 0.3 70
Norplant (6 cápsulas) 0.09 0.09 85
Esterilización femenina 0.4 0.4 100
Esterilización masculina 0.15 0.10 100

Otros métodos para evitar el embarazo

Fuente: Trussell J, Contraceptive failure rates (Porcentajes de falla de los métodos anticonceptivos). In: Hatcher RA, Trussell J, , Stewart F, Stewart GK, Kowal D, Guest F, Cates W, Policar M. Contraceptive Technology: Sixteenth Revised Edition (Tecnología de anticoncepción: Dieciseisava edición revisada).


Notas

  1. Entre las parejas normales que comienzan a utilizar un método (no necesariamente por primera vez); el porcentaje de ellas que experimenta un embarazo accidental durante el primer año, si no deja de utilizarlo por cualquier razón.
  2. Entre las parejas que comienzan a utilizar un método (no necesariamente por primera vez) y que lo utilizan a la perfección (ya sea en forma consistente que en forma correcta); el porcentaje de ellas que experimenta un embarazo accidental durante el primer año, si no deja de utilizarlo por cualquier razón.
  3. Entre las parejas que intentan evitar el embarazo; el porcentaje de ellas que sigue utilizando un método dado durante un año.
  4. Los porcentajes de falla de los métodos anticonceptivos, en las columnas (2) y (3), se basan en datos obtenidos de poblaciones en las que no se utiliza algún anticonceptivo o en mujeres que dejan de utilizarlo para poderse embarazar. En este tipo de poblaciones, aproximadamente el 89% queda embarazada dentro del primer año. Este estimado se redujo ligeramente (hasta el 85%) para representar el porcentaje de mujeres actualmente usuarias de algún método anticonceptivo reversible que se embarazarían dentro del primer año de haber suspendido el método mismo.
  1. Espumas, cremas, gel, óvulos y película vaginal.

  1. La abstinencia periódica es un método anticonceptivo que consiste en evitar tener relaciones sexuales durante el “periodo fértil” de una mujer, que es un poco antes y un poco después de la ovulación. Existen algunas variantes en el método de la abstinencia; entre ellas se encuentran:

  1. Esto expresa los casos de falla de estos métodos, asumiendo que se utilicen junto con una crema o gel espermaticida.

  1. Esto expresa los casos de falla de los condones femeninos y masculinos, asumiendo que se utilicen sin una crema o gel espermaticida.

  1. El esquema de tratamiento es una dosis que se toma lo más pronto posible (pero no después de 72 horas) después de haber tenido relaciones sexuales sin protección y una segunda dosis 12 horas después de la primera. Las hormonas que se han estudiado en pruebas clínicas de anticoncepción hormonal postcoital se pueden encontrar en: Nordette (una dosis equivale a 4 píldoras amarillas), Levlen (una dosis equivale a 4 píldoras anaranjadas), Lo/Ovral (una dosis equivale a 4 píldoras blancas), Triphasil (una dosis equivale a 4 píldoras amarillas), Tri-Levlen (una dosis equivale a 4 píldoras amarillas), y Ovral (una dosis equivale a 2 píldoras blancas).

  1. Sin embargo, para mantener una protección efectiva hacia un embarazo no deseado, se debe usar otro método de anticoncepción tan pronto como:

A. Aparezca la menstruación

B. Se reduzca la frecuencia o la duración con la que se amamante al bebé

C. Se le empiece a alimentar con biberón

D. El bebé cumpla 6 meses


Regional Planned Parenthood Associations (Asociaciones Regionales de Paternidad Responsable) en los Estados Unidos y otros países.

Asociaciones en los Estados Unidos

Asociaciones fuera de los Estados Unidos


Página de OPR


¿Tiene preguntas sobre la anticoncepción de emergencia? Por favor visite nuestra página con respuestas a preguntas frecuentes.